Equipo participante
- José María Luzón Nogué (Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando)
- Jesús Prieto de Pedro (UNED)
- Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna (Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando)
- Miguel A. López-Morell (Universidad de Murcia)
- Miguel A. López-Morell (Universidad de Murcia)
- María Dolores Antigüedad (UNED)
- José Luis Sancho (Patrimonio Nacional)
- Clara Bajo (Ministerio de Defensa)
- Mercedes Simal López (Universidad de Jaén)
- Amaya Alzaga Ruiz (UNED)
- Jorge Maier Allende (Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando)
- Enrique Pérez Boyero (Archivo Histórico Nacional)
- Enric-Eduard Giménez Sanllehí (Patrimonio Nacional)
- Nuria Lázaro Milla (Investigadora independiente)
Prólogo
Letrado de las Cortes Generales. Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ex Presidente del Patrimonio Nacional y ex Director General Adjunto para Cultura de la UNESCO. Es autor de varios libros sobre la Monarquía y la protección del Patrimonio Cultural
El proyecto de investigación Poder, patrimonio y cultura en España, desde la Ilustración a la Restauración, pretende, fundamentalmente, dar a conocer una investigación que se ha llevado a cabo en los últimos años en la Real Academia de Bellas Artes San Fernando en colaboración con la Fundación Ramón Areces, para estudiar el largo proceso en el que se construyó el sistema cultural del Estado liberal en España.
Este proceso tiene como prolegómenos la política cultural ilustrada de los gobiernos, de los monarcas de la dinastía borbónica, los primeros Borbones, que comienza incluso con Felipe V, sigue con Fernando VI y, sobre todo, alcanza su culminación en los reinados de Carlos III y Carlos IV. Sin esta investigación en el periodo inicial, sería imposible comprender lo que ha sucedido a partir de 1808, con la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz, y en los inicios de la Revolución Liberal en España, que culminan, naturalmente, en el periodo de 1835 en adelante. Este periodo ha sido estudiado por muchos historiadores, pero pocos se han fijado, precisamente, en los aspectos culturales que conciernen a la construcción del Estado liberal.
El proyecto, dirigido por los profesores Prieto de Pedro, Luzón y López-Morell, pretende dar a conocer en profundidad, no solamente la bibliografía existente y ponerla al día, sino, sobre todo, las fuentes primarias que se conservan en el Archivo General de Palacio, como, por ejemplo, la testamentaria del rey Fernando VII, cuya ejecución y aplicación es muy larga por cierto en el tiempo, porque duró desde 1833 hasta prácticamente 1845, y tuvo, incluso, consecuencias posteriores. Dio lugar primero a la desagregación de los bienes del patrimonio real, que está en el origen de los grandes museos e instituciones culturales españolas, no solamente el Museo del Prado, como se vuelve a decir, sino también el Museo Arqueológico Nacional, la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, pero también el proceso de la desamortización, que es paralelo, precisamente, a esta desagregación del patrimonio real.
De todo ello, se concluyó, a partir de ese momento, a partir del Sexenio Revolucionario y, especialmente, con la Restauración Alfonsina, en la creación de un conjunto de instituciones culturales del Estado que todavía existen y que son, en cierto modo, la columna vertebral del sistema cultural público en España, y no solo de ello, sino también de una serie de instituciones repartidas en todo el país; bibliotecas, archivos y museos provinciales, que constituyen también la gran red de instituciones públicas culturales españolas.
Se trata de un proceso largo en el que confluyen problemas políticos, problemas económicos, problemas sociales y también, digamos, lo que con pactos ideológicos y posiciones, desde el punto de vista del pensamiento, muy diferentes en la historia de las ideas, que van a ser estudiados en este proyecto de investigación. Confiamos en que el resultado de todo ello sea de gran importancia, de gran interés para los historiadores, pero también incluso para el gran público.
Agradecemos mucho a las instituciones que han colaborado con nosotros. En particular a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que ha promovido el proyecto, y a la Fundación Ramón Areces, que lo ha apoyado económicamente para hacerlo posible. Nuestro reconocimiento también al Museo del Prado, por permitirnos usar la imágenes en miniatura de su catálogo y a Patrimonio Nacional, por su continuo apoyo a la hora de recabar y disponer de la documentación del archivo del Palacio Real y permitirnos grabar en sus espacios.