Equipo participante

El presente proyecto representa una propuesta de investigación multidisciplinar enmarcada en la historia de las instituciones, que abarca diversas facetas de la historia (política, económica, cultural, del arte, de las ideas) y del derecho. Esto se refleja en la composición de su equipo de investigación, que presenta profesionales de distintas disciplinas y un amplio bagaje que resumimos individualmente a continuación.

 
Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna

Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna

Letrado de las Cortes Generales. Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ex Presidente del Patrimonio Nacional y ex Director General Adjunto para Cultura de la UNESCO. Es autor de varios libros sobre la Monarquía y la protección del Patrimonio Cultural

Alfredo Pérez de Armiñán desempeña actualmente la Vicedirección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a la que pertenece desde 1996 como Académico de Número, en su calidad de jurista especializado en la protección y gestión del patrimonio cultural.

Inmediatamente antes, hasta el 27 de febrero de 2020, fue Presidente del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, nombrado por Real Decreto acordado en Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno, el día 23 de octubre de 2015. Hasta esa fecha desempeñaba el cargo de Director General Adjunto para Cultura de la UNESCO, nombrado en julio de 2014 tras ser seleccionado mediante concurso internacional.

En junio de 1973 obtuvo el título de Licenciado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en junio de 1977 ingresó por oposición en el Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales. En el Parlamento español ha desempeñado numerosas funciones a lo largo de su carrera desde 1977, entre otras las de Letrado de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados (1983-1986), participando como tal en la elaboración tramitación de la vigente Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985, y de Letrado de la Comisión de Fomento del Senado (1986-1996 y 2002-2014), tomando parte en la tramitación de las sucesivas leyes sobre el régimen del suelo y la rehabilitación y renovación urbana en las últimas décadas.

En el periodo 1980-1983 desempeñó en la Administración General del Estado español los cargos de Director-General de Cooperación con las Comunidades Autónomas, Secretario General Técnico del Ministerio de Cultura, Director General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas de este mismo Departamento y vocal del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. En esa etapa estuvo a cargo de las transferencias autonómicas en materia de Patrimonio histórico, museos, archivos y bibliotecas a las Comunidades Autónomas de Cataluña y Galicia, que sirvieron de modelo a todas las restantes.

Entre los años 1996 y 2014 desempeñó la dirección de las siguientes Fundaciones culturales españolas: Fundación Caja Madrid (1996-2002), Fundación Colegio Libre de Eméritos, Madrid (2002-2012) y Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. En este periodo promovió numerosas actuaciones de conservación, restauración y difusión del Patrimonio histórico español.

Durante el periodo 2003-2011 fue Presidente de la Asociación Hispania Nostra para la protección y promoción del patrimonio cultural y miembro del Consejo de la Federación Europa Nostra.

Entre 1993 y 2003 fue vocal del Real Patronato del Museo del Prado y miembro de su Comisión Permanente, participando activamente en el proceso de ampliación de la pinacoteca y de renovación de su organización. Como Presidente del Patrimonio Nacional volvió a ser vocal nato de ese órgano desde octubre de 2015 hasta su cese en febrero de 2020.

Es autor de los libros “La Monarquía y la Constitución” (Madrid, 1987, junto con M. Fernández-Fontecha) y “Las competencias del Estado sobre el Patrimonio Histórico Español en la Constitución de 1978”  (Madrid, 1997), así como del Comentario al artículo 57 – Sucesión de la Corona (junto con J. Tomas Villarroya) - en los “Comentarios a la Constitución Española de 1978” dirigidos por O. Alzaga (Madrid, 1998). Dirigió en 1986 la publicación de los “Trabajos parlamentarios de la Ley del Patrimonio Histórico Español”.

En dos distintos periodos (1986-1996 y 2002-2014) ha ejercido también la abogacía.

José María Luzón Nogué

José María Luzón Nogué

Catedrático emérito de arqueología de la Universidad Complutense de Madrid y académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue director del Museo del Prado, director del Museo Arqueológico Nacional y director general de Bellas Artes y archivos.

(Jaén, 1941). Director del Museo del Prado de 1994 a 1996. Estudia Arqueología, doctorándose en 1969 con la tesis Estudios arqueológicos de la provincia de Huelva, dirigida por Antonio Blanco Freijeiro. Es catedrático de arqueología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Museo Arqueológico Nacional y director general de Bellas Artes y archivos. Ha pertenecido al comité asesor de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior y es académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ingresa en dicha academia en 2002 con el discurso El Westmorland: obras de arte de una presa inglesa. Bajo su dirección se realizaron en el Museo del Prado diversas obras de mejora. De este modo, en 1994 se inicia la reforma y reparación de las cubiertas del edificio Villanueva. También se da comienzo a los trabajos de acondicionamiento del pabellón sur y del zaguán de la puerta de Murillo. Se remodela la cafetería, se hacen nuevos vestuarios para el personal, nuevas salidas de emergencia y se realizan actuaciones para mejorar el acceso al Museo de las obras de gran tamaño. Al año siguiente se continúa con las obras de la cubierta y se inicia la remodelación del Casón del Buen Retiro. Ese mismo año se solicita asistencia técnica para el desa­rrollo del proceso del concurso internacional para la ampliación del Museo del Prado. El Museo en ese periodo adquiere, entre otras obras, en 1994 La Última Cena, de Luis Tristán; Ángel custodio con santa Úrsula y santo Tomás, de Francesco Buoneri; Aureliano de Beruete y Moret, hijo, de Joaquín Sorolla y Bastida, y Tulia, busto de Agustín Querol. Y en 1995, María Teresa de Vallabriga, de Goya, y Adoración de los pastores, de Luis de Morales. También ingresan en el Museo en 1995 doscientas setenta y seis cartas de Federico de Madrazo dirigidas a su hijo Raimundo, donadas por Andrés Peláez Martín, y dos obras de Manuel González Santos, donación de Adela Pérez González, y se recupera la obra Abraham y los tres ángeles, de Juan Antonio de Frías y Escalante. En 1995 las colecciones del Museo sufren una importante reorganización, dado que, por medio de real decreto de 17 de marzo de 1995, se dispone la reordenación de fondos del Museo del Prado y del Centro de Arte Reina Sofía. Durante la dirección de Luzón Nogué se restauran numerosas obras, tanto propiedad del Museo del Prado como de instituciones que las han cedido para participar en exposiciones temporales. En 1994 se restauran ochenta y nueve pinturas, entre las que podemos destacar: El Bautismo de Cristo, de Navarrete el Mudo; Bodegón, de Zurbarán; Dos reyes godos, de Alonso Cano; cuatro obras de ­Goya; Retrato de doña Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches, de Federico de Madrazo, y La Virgen y el Niño entre dos ángeles, de Hans Memling. También se realizan restauraciones de diez esculturas, ­destacando entre ellas las de los originales de Leone y Pompeo Leoni. Asimismo, se realizan exposiciones como: en 1994, Los Leoni (1509-1608). Escultores del renacimiento italiano al servicio de la corte de España, Los músicos de Georges de la Tour (1593-1652). Alegoría y realidad en la pintura barroca francesa, El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de España y Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894). Y en 1995, Zurbarán. Las doce tribus de Israel. Jacob y sus hijos, Sebastiano del Piombo y España, La belleza de lo ­real. Floreros y bodegones españoles en el Museo del Prado (1600-1800) y Dibujos de Francisco Bayeu. En 1996 se celebra una gran exposición conmemorativa del doscientos cincuenta aniversario de Francisco de Goya. En 1995 se celebra el ciento setenta y cinco aniversario de la fundación del Museo del Prado, con motivo del cual la Fundación Amigos del Museo del Prado organiza el ciclo Los grandes museos históricos, cuyas conferencias se publicarán posteriormente en forma de libro. Se realiza, también, una acuñación de monedas conmemorativas y Andreu Alfaro crea un logotipo conmemorativo de la efeméride. Ese mismo año y por orden ministerial de 20 de enero de 1995 se desarrolla el régimen de exenciones, precios reducidos, tarjetas anuales de acceso y abonos para los museos de titularidad estatal adscritos y gestionados por el Ministerio de Cultura, poniéndose en ­vigor el «Abono Paseo del Arte», que posibilita visitar conjuntamente los museos del Prado, Thyssen y Reina Sofía. Durante su dirección el Museo del Prado publica: Catálogo de la escultura clásica (I), Retratos, por Stephan F. Schröder (1994), ­Museo del Prado. Memoria escrita (1819-1994), de Javier Portús (1994) y ­Documentos para la historia de la pintura española (I), por Mercedes Agulló Cobo (1994). José María Luzón ha publicado numerosos estudios, dedicados en su mayor parte a la arqueología, entre los que podemos citar: Breve guía para una visita a las ruinas de Itálica... (1970), Excavaciones en Itálica: estratigrafía del pajar de Artillo (campaña 1970). Memoria (1973), Las raíces de Córdoba: estratigrafía de la colina de los quemados (en colaboración con Diego Ruiz Mata, 1973), El mosaico de Neptuno en Itálica (en colaboración con Antonio Blanco Freijeiro, 1974), La Itálica de Adriano (1979) y Sevilla la vieja: un paseo histórico por las ruinas de Itálica (1999).

Miguel A. López-Morell

Miguel A. López-Morell

Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Murcia, especializado en historia empresarial y financiera. Es autor de siete libros y más de cuarenta publicaciones de rango internacional. Ha sido investigador visitante de la Universidad de Harvard y la Universidad de Londres.

Es Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Murcia, especializado en historia empresarial y financiera. Es autor de siete libros, entre los que destacaría: La Casa Rothschild en España, publicado en Marcial Pons Historia en España y en la editorial Routledge en su versión inglesa, y más de cuarenta publicaciones de rango internacional en revista de primer nivel como Economic History Review, Business History Review, Business History, Ayer, Entreprise & Society, Revista de Historia Económica y Revista de Historia Industrial. Tiene reconocidos tres tramos de actividad investigadora hasta 2019 y ha sido IP de tres proyectos de investigación.

En 1999 fue premiado con el Youth Scholar Prize de la EABH y en 2010 con el Paper Prize de la 14th Conference de la European Business History Association.

Ha sido miembro del Consejo de la Asociación Española de Historia Económica y Convenor de la Financial History Network; así como editor adjunto de la Revista Investigaciones en Historia Económica y del Consejo de Redacción del Boletín Geológico y Minero y miembro del Comité Académico de la European Association for Banking and Financial History.

Ha sido investigador visitante en la Universidad de Harvard y la Bayes Business School de Londres.

Jesús Prieto de Pedro

Jesús Prieto de Pedro

Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales. Ha sido Decano y Vicerrector de la UNED y Director del Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural (UNED, UC3M, UIMP).

Nacido en Valladolid (España). Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales. Ha sido Decano y Vicerrector de la UNED y Director del Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural (UNED, UC3M, UIMP). Tiene reconocidos seis sexenios de investigación por la ANECA y siete quinquenios docentes. También he sido Director General de Bellas Artes, Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas.

Su investigación ha estado centrada fundamentalmente en el Derecho de la Cultura, de  las lenguas y del lenguaje jurídico, de la que han sido fruto cerca de un centenar de estudios, artículos y libros  publicados. Entre todos, es de señalar la monografía, Cultura, culturas y Constitución,  que fue acreedora al Premio extraordinario de doctorado y, en 1989, al premio Nicolás Pérez Serrano del Centro de Estudios Constitucionales. La última monografía publicada, en coautoría con T.R. Fernández Rodriguez y prologada por Sir Jhon Elliott, es “Historia Institucional del Museo del Prado”, Marcial Pons, 2019.

A lo largo de su trayectoria profesional, ha sido miembro de más de un centenar de patronatos, órganos asesores y consejos editoriales científicos  y consultor y colaborador de numerosos organismos e instituciones españolas e internacionales (UNESCO, SEGIB, OEI, CAB, CERLALC, OIF, BID, Consejo de Europa…). Ha intervenido en la redacción y elaboración de numerosos textos legales e informes nacionales e internacionales, entre ellos, la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005),  la Carta Cultural Iberoamericana (Cumbre Iberoamericana, 2006), de cuya idea fue asimismo inspirador, y el  Informe sobre la integración del Espacio Cultural Iberoamericano, impulsado por la Cumbre de Cádiz (2012).

María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares

María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares

Catedrática de Historia del Arte en la UNED. Ha sido Directora de COU y Selectividad de la UNED, Directora del Departamento de Historia del Arte de la UNED y miembro del Consejo Social de la misma Universidad. Está especializada en la gestión y protección del patrimonio cultural, colecciones y origen de los museos, con numerosos trabajos sobre el expolio de la época napoleónica. En la actualidad es catedrática emérita de la UNED.

Es natural de Madrid, donde cursó en la Universidad Complutense la carrera de Filosofía y Letras en la especialidad de Historia del Arte y donde se doctoró en Historia del Arte en 1985.

Ha desempeñado su labor docente desde sus inicios en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, primero como Profesora Ayudante y Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Historia del Arte desde 1998. El 21 de julio de 2000 fue nombrada Catedrática de Universidad en la UNED, vinculación que se mantiene hasta la actualidad como Profesora Emérita. Ha sido responsable de cargos de gestión académica: Secretaria del Departamento de Historia del Arte, Coordinadora de Doctorado del mismo Departamento, Directora de COU y Selectividad y Directora del Departamento de Historia del Arte; vocal del Consejo Social de la UNED como representante de profesores. Ha sido miembro titular de la Comisión de Acreditación de la ANECA, Academia, a Catedráticos de Universidad (CU-AYH) mediante nombramiento por resolución de 6 de marzo de 2015.

Ha impartido cursos de doctorado y dirigido trabajos para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados DEA en el Programa de Doctorado de Historia del Arte UNED "Arte y Ciudad" y "La idea del pasado y el valor del presente en el arte Contemporáneo". En la actualidad imparte docencia en la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED en el programa "Historia, Historia del Arte y Territorio". Ha dirigido un total de 25 TFM y doce Tesis Doctorales.

Su Tesis Doctoral "José Bonaparte y el patrimonio artístico de los conventos madrileños" bajo la dirección del Dr. Hernández Perera fue calificada con Apto cum Laude y publicada en la Editorial de la Universidad Complutense en 1987 (reprografía 42/87). Se ha especializado en el reinado de José I y sus efectos sobre el patrimonio, así como sobre el expolio de obras de arte y aspectos como el coleccionismo, el origen de los museos y el mercado de arte que se han recogido en el libro El patrimonio artístico de Madrid durante el Gobierno Intruso (1808-1813) (Universidad a Distancia, Madrid, 1999. 372 Págs. ISBN: 84-362-3842-7), capítulos de libros y más de veinte artículos y ponencias invitadas en congresos nacionales e internacionales. Una línea de investigación que continúa abierta.

Ha sido investigadora principal del grupo de investigación "Valoración de artes malditas y olvidadas: bajo la Autarquía en España" (UNED, G62H23) sobre el pasado y presente de los Poblados de Colonización del Franquismo que ha dado lugar a publicaciones y participación en congresos internacionales.

Investigadora principal junto al Dr. Luzón Nogué de un Proyecto de Investigación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando referido a las Comisiones de Monumentos en los fondos documentales de la institución.

Ha participado en proyectos internacionales sobre la gestión del patrimonio cultural a través de un proyecto de la Agencia Leonardo da Vinci que se ha traducido en el diseño de una maqueta docente para formar mediadores de patrimonio siguiendo los criterios establecidos en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

Ha sido Investigadora Principal de un I+D sobre coleccionismo y mercado de arte que ha dado lugar a publicaciones, congresos, cursos y reuniones científicas sobre colecciones y museos principalmente referidos al siglo XIX.

En la actualidad como miembro del Grupo de Investigación consolidado "Arte y Patrimonio Cultural en la Edad Contemporánea" (UNED, GI101, https://arpacec.hypotheses.org) interviene en programas docentes, congresos y proyectos dirigidos al establecimiento de redes de investigación europeas para la gestión de los paisajes culturales.

José Luis Sancho

José Luis Sancho

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Es historiador de la arquitectura, los jardines y la decoración interior en los siglos XVI al XIX. Se ha dedicado sobre todo a los palacios y patronatos reales españoles, pues trabaja como investigador en Patrimonio Nacional desde 1986 y a ello ha consagrado la mayor parte de sus publicaciones, visibles en Academia.edu.

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, 1985. Investigador en Patrimonio Nacional, Palacio Real (Madrid) desde 1986. Durante la mayor parte de estos años ha estado adscrito a la Dirección del Patrimonio Arquitectónico e Inmuebles, y sus trabajos de investigación se han centrado fundamentalmente en la arquitectura y los jardines de las residencias reales españolas. No obstante, también ha tratado la decoración interior de los palacios reales, así como el mecenazgo y coleccionismo regios y aspectos históricos de la corte española en la Edad Moderna. Este enfoque más amplio le ha llevado a trabajar también para la Vocalía de Programas Culturales durante dos periodos (1999-2000 y 2007-2009), y para la Dirección de Colecciones sin abandonar la de Inmuebles (2014-2016).

Desde los años de formación universitaria trabajó en diversos equipos de documentación histórica para la restauración de edificios, jardines y conjuntos históricos, entre los que destacarían los de diversos proyectos dirigidos por Dª Carmen Añón, el del Plan de Rehabilitación Integrada de Alcalá de Henares dirigido por D. José María Pérez González en 1984-1985 o la restauración del palacio de Anglona (C/ Segovia, Madrid) en 1985-1986.

Habiéndose centrado a partir de entonces en su trabajo para Patrimonio Nacional, ha realizado todos los informes necesarios para los proyectos de la Dirección del Patrimonio Arquitectónico, desde febrero de 1986, ininterrumpidamente hasta la actualidad. Esta actividad, tan prolongada en el tiempo como acumulativa en el conocimiento, forma parte del equipo interdisciplinar constituido por los arquitectos, ingenieros y demás técnicos que durante estos años han trabajado en la misma Dirección, o en colaboración con ella dentro y fuera de Patrimonio Nacional.

Ha sido comisario de la exposición Una corte para el rey. Carlos III y los sitios reales (Comunidad de Madrid, 2016), colaboró con los textos sobre las obras regias en la exposición sobre Francisco Sabatini (Comunidad de Madrid, 1993). Actualmente es comisario de la exposición El Madrid de Francisco Sabatini.

Es miembro del IULCE y del Instituto de Estudios Madrileños.

Clara Bajo Gutiérrez

Clara Bajo Gutiérrez

Conservadora de museos en la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa. Doctoranda en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid en relación a la dirección del duque de Híjar del Real Museo de Pinturas, actual Museo Nacional del Prado.

Clara Bajo Gutiérrez pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 2018, ejerciendo como tal a partir de marzo de 2019 en la Unidad de Coordinación de Museos de la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa. Ha trabajado entre 2017 y 2018 como técnica superior en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). En su etapa de formación profesional, ha disfrutado de la Beca de formación en conservación y difusión del patrimonio artístico en el centro citado anteriormente, una Estancia de Documentación del Patrimonio Cultural en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y un período de prácticas en el Servicio de Archivo y Documentación del Museo Nacional del Prado. Cuenta con los títulos de Grado de Historia del Arte por la Universidad de Sevilla (2009-2014) y de Máster en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico por la Universidad  Complutense de Madrid (2014-2016). Actualmente forma parte del programa de doctorado en Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid en relación al Real Museo de Pinturas durante la dirección del duque de Híjar.

Mercedes Simal López

Mercedes Simal López

Profesora de Historia del Arte en la Universidad de Jaén. Su tesis doctoral (Premio Extraordinario UCM 2016) está dedicada al palacio del Buen Retiro y sus colecciones durante los siglos XVII y XVIII. Ha trabajado como investigadora en el Museo Nacional de Artes Decorativas (2007-2009) y en el Museo Nacional del Prado (2015-2018). Sus líneas de investigación se centran en el estudio del arte cortesano y el coleccionismo real y nobiliario y las relaciones artísticas entre España e Italia durante la Edad Moderna.

Doctor con Mención Europea y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre el palacio del Buen Retiro y sus colecciones durante los siglos XVII y XVIII. Becaria en Patrimonio Nacional (1999-2000), el Ministerio de Cultura (2005-2006) y la Fundación Lázaro Galdiano (2009-2011), ha trabajado como investigadora en el Museo Nacional de Artes Decorativas (2007-2009) y en el Museo Nacional del Prado (2015-2018) y desde 2018 es Profesora en la Universidad de Jaén.

Sus líneas de investigación se centran en el estudio del arte cortesano y el coleccionismo y las relaciones artísticas entre España e Italia durante la Edad Moderna.

Entre sus publicaciones destacan Los condes-duques de Benavente en el siglo XVII. Patronos y coleccionistas en su villa solariega (2002), la coordinación de La corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía Católica. Arte, coleccionismo y sitios reales (2017) y una treintena de artículos y capítulos de libros.

Amaya Alzaga Ruiz

Amaya Alzaga Ruiz

Profesora de Historia del Arte en la UNED. Tras dedicar su tesis doctoral (premio extraordinario) a la figura de Raimundo de Madrazo, ha centrado sus investigaciones en el coleccionismo artístico y la pintura de los siglos XVII al XIX. Ha sido miembro de ocho proyectos I+D, investigadora invitada por distintas instituciones internacionales y comisaria de la exposición El gusto francés (Fundación Mapfre 2022).

Amaya Alzaga Ruiz es Profesora Contratado Doctor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde actualmente ostenta el cargo de Coordinadora del Grado de Historia del Arte. En dicho grado imparte las asignaturas de Arte y Poder en la Edad Moderna e Historia del Arte Contemporáneo:siglo XIX y coordina el Trabajo Fin de Grado. En el “Máster universitario en métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica” imparte la asignatura de El museo de Arte: Teoría y práctica.

Tras licenciarse en la Universidad Complutense de Madrid obtuvo una beca del Ministerio de Cultura para catalogar la colección de pintura italiana del Museo Cerralbo de Madrid y trabajó como catalogadora de pintura en una sala de subastas. Gracias a una beca FPU realizó su tesis doctoral sobre la figura de Raimundo de Madrazo y el ambiente artístico de su época entre París y Nueva York, defendida con Mención Europea y que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado.

Ha realizado diversas estancias de investigación en centros extranjeros como el Wildestein Institute de París, el Zentralinstitut für Kunstgeschichte de Múnich y la Hispanic Society of America de Nueva York. En 2017 fue investigadora invitada del Instituto Nacional de Historia del Arte (INHA) de París (Ref. JL/MM/2-2017/S.R.P).

Ha centrado su labor investigadora en la pintura española del s. XIX y su recepción crítica, la literatura de viajes y el coleccionismo artístico en Europa y Estados Unidos, temas sobre los que ha impartido conferencias en instituciones como la Frick Collection de Nueva York y el Museo del Prado. En los sucesivos proyectos de investigación de los que ha sido miembro, ha trabajado en la publicación de los Inventarios de las Comisiones Provinciales de Monumentos y en diversos aspectos del coleccionismo y el mercado artístico en la España del XIX, coordinando unas  jornadas internacionales sobre este tema (Museo del Romanticismo). Ha centrado asimismo su mirada sobre cuestiones de la transmisión de modelos y la creación de las narrativas de la memoria a través de los epistolarios, la teoría y la literatura artística y de viajes, trabajando especialmente el eje hispano francés. En los últimos años ha publicado tres trabajos sobre el coleccionismo en el ámbito de la corte e imparte anualmente conferencias en el Instituto Empresa de Madrid (IE) sobre catalogación de pintura.

Es editora de la revista de open-access Cartas Hispánicas, fundada en 2014 por el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, dedicada a publicar epistolarios de artistas y escritores del siglo XIX y en 2022 comisarió la exposición El gusto francés (Fundación Mapfre, febrero-mayo 2022).

Jorge Maier Allende

Jorge Maier Allende

Doctor en Prehistoria y Arqueología (Premio extraordinario) por la Universidad Autónoma de Madrid. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (2007), Miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán (2010), Miembro del Patronato de la Winckelmann Gesellschaft (Stendal, Alemania) (2011) y Académico Corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia (2019).

Doctor en Prehistoria y Arqueología (Premio extraordinario) por la Universidad Autónoma de Madrid. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (2007), Miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán (2010), Miembro del Patronato de la Winckelmann Gesellschaft (Stendal, Alemania) (2011) y Académico Corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia (2019).

Desde 1998 hasta 2016 ha desarrollado su actividad profesional, como investigador y conservador de las colecciones de Antigüedades, Pintura y Escultura, en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia.

Entre 2017 y 2021 ha sido conservador en el Gabinete de Dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y coordinador de la digitalización y edición de su catálogo sistemático, que cuenta con más de 11.000 registros online. Actualmente es coordinador de la digitalización y catalogación de la colección de estampas de Valparaíso en la Biblioteca de dicha institución.

Especialista en historiografía de la Arqueología y la Historia del Arte en España (siglos XVIII-XIX), así como en la historia de la conservación del Patrimonio Histórico y Artístico de España, campo en el que cuenta con 33 monografías y 165 artículos. Así mismo ha participado en quince proyectos de investigación y en la organización de once reuniones científicas.

Entre 2009 y 2023 ha colaborado con el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid en un proyecto en el marco del DAI-Cluster 5 «Geschichte der Archäologie» sobre la historia y actividades en España de este departamento, cuyos resultados se han publicado en 4 monografías.

Comisarió la exposición Corona y Arqueología en siglo de las Luces, celebrada en el Palacio Real de Madrid (abril-julio, 2010).

En diciembre 2011 recibió la Winckelmann-Medaille Stadt Stendal (Medalla Winckelmann de la ciudad de Stendal).

En 2016 le fue concedido el I Premio de la Sociedad España de Estudios del Siglo XVIII, 2015, por la obra El Viaje de las Antigüedades de España (1752-1765) de Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores.

Enrique Pérez Boyero

Enrique Pérez Boyero

Doctor en Historia por la Universidad de Málaga (1996), ha sido jefe del Archivo de la Biblioteca Nacional de España (2002-2018) y director técnico de Archivos del Ejército de Tierra (2018-2020). Actualmente es subdirector del Archivo Histórico Nacional y vocal de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.

Es funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (Sección Archivos). Ha sido jefe del Archivo de la Biblioteca Nacional de España (2002-2018); director técnico de Archivos del Ejército de Tierra en el Ministerio de Defensa (2018-2020); y desde febrero de 2020 es subdirector del Archivo Histórico Nacional. También es vocal de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español.

Doctor en Historia por la Universidad de Málaga (1996), realizó un posgrado sobre “Tratamiento y gestión del patrimonio histórico-documental” en la Universidad de Alcalá (1998). Ha sido becario de Patrimonio Nacional para el desarrollo de tareas de investigación y recuperación del Patrimonio Histórico-Artístico en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid (1999-2000); y becario del Ministerio de Cultura en la especialidad de archivística en el Archivo Histórico Nacional (2001).

Ha publicado libros, artículos, comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales sobre mudéjares, moriscos y señoríos del reino de Granada en los siglos XV y XVI; sobre la protección y evacuación del patrimonio histórico durante la Guerra Civil española (1936-1939); y sobre fuentes documentales para la historia de los archivos, bibliotecas y museos españoles vinculados al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

Pedro J. Martínez Plaza

Pedro J. Martínez Plaza

Conservador en el Área de Pintura del siglo XIX del Museo del Prado y doctor en Historia del Arte (UCM, 2016). Es también Máster de Tasación en Antigüedades y Obras de Arte (UAH, 2008) y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte Español (UCM, 2011). Trabajó en el Departamento de Documentación del Museo Nacional de Artes Decorativas (2008-2009) y desde 2010 se encuentra vinculado al Área de Pintura del siglo XIX, donde ha participado en diferentes proyectos, como la coordinación del Catálogo General de la Colección (2015). 

Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Es también Máster en Tasación de Antigüedades y Obras de Arte por la Universidad de Alcalá de Henares y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte Español por la Universidad Complutense.

Desde 2010 se encuentra vinculado al Área de Pintura del siglo XIX, donde ha participado en diferentes proyectos, como la coordinación científica del Catálogo General de la Colección (2015), y ha comisariado El Gabinete de Descanso de Sus Majestades (2019) y El legado de Carmen Sánchez. La última lección (2021).

Sus líneas de investigación se centran en la pintura y la cultura visual del siglo XIX en España –donde ha publicado recientemente un artículo sobre la pintura de José Aparicio-, el coleccionismo artístico -sobre todo en Madrid y Sevilla-, las donaciones y legados a los museos y la edición de conjuntos epistolares. Dentro de esto último ha publicado recientemente el segundo volumen del Epistolario del Archivo Madrazo en el Museo del Prado.

Es también vicepresidente de la Fundación Concepción Gago, radicada en Madrid, y miembro del proyecto de Investigación Políticas para la legitimación nobiliaria: semejanzas, disimilitudes y apropiaciones en el coleccionismo entre la nobleza y la burguesía española (1788-1931) (de la UNED).

Enric-Eduard Giménez Sanllehí

Enric-Eduard Giménez Sanllehí

Graduado en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona, posteriormente cursó un master en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico por la Universidad Complutense de Madrid. Ha orientado su actividad investigadora hacia los palacios reales españoles de los siglos XIX y XX, en especial su arquitectura, decoración y distribución.

Enric-Eduard Giménez Sanllehí se graduó en 2013 en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente cursó un máster sobre Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico de la Universidad Complutense de Madrid, realizando las prácticas en el Palacio Real de Madrid, dentro del Departamento de Inmuebles y Medio Natural del Patrimonio Nacional, bajo la supervisión de José Luis Sancho, actual Jefe del Servicio de Investigación Histórica de dicho departamento.

Su trabajo de fin de máster, presentado en 2020, versó sobre la evolución distributiva y decorativa del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso desde la muerte de Felipe V en 1746 hasta el incendio de 1918, dicho trabajo fue codirigido por Beatriz Blasco Esquivias, catedrática de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, y por el mencionado José Luis Sancho.

Paralelamente, también se ha dedicado a la difusión del patrimonio artístico y de la historia a través de las redes sociales, destacando su cuenta de Instagram “enric_eduard_gimenez” o “patrimoniodelacorona”. Desde junio de 2024 ejerce como guía interprete oficial del Patrimonio Nacional en el Palacio Real de Madrid y en octubre del mismo año impartió el curso de “Los Borbones en sus palacios. Decoración, vida, arquitectura.”, organizado por la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas. También ha dado conferencias y ha participado en encuentros y coloquios en el Centro Territorial de Innovación y Formación de Madrid-Capital (CTIF), el Museo Cerralbo o el Centre de recherche du château de Versailles (CRCV).

Nuria Lázaro Milla

Nuria Lázaro Milla

Doctora en Historia del Arte, especialista en joyería del siglo XIX. Ha transcrito el inventario de la testamentaría de Fernando VII e identificado las pinturas que en 1834 se hallaban en el Real Museo dentro del catálogo actual del Museo Nacional del Prado.

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Las joyas de la reina Isabel II de España, por la que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude (año 2015).

Sus investigaciones acerca de la joyería del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX, que ha convertido en su ámbito de especialización, se han traducido en numerosos trabajos publicados en capítulos de libro, actas de congresos y revistas científicas. Igualmente, ha impartido múltiples conferencias en instituciones de reconocido prestigio y en encuentros de carácter nacional e internacional. Durante varios años ha combinado la actividad académica con el trabajo en el sector de compraventa de joyería antigua.

Durante el curso 2007-2008 fue becaria de colaboración del Departamento de Historia del Arte II de la Universidad Complutense de Madrid, y durante los cursos 2008-2009 y 2009-2010 fue colaboradora honorífica del mismo. Entre mayo de 2013 y febrero de 2014 disfrutó de una beca en el Archivo-Museo histórico de la casa Loewe.

Es secretaria de edición y miembro del comité editorial de Además de. Revista online de artes decorativas y diseño, que anualmente coeditan el Museo Nacional de Artes Decorativas y su Asociación de Amigos.

Gestiona la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas, ocupándose principalmente de la coordinación del programa de cursos y de las labores de comunicación y difusión.

Como miembro del proyecto de investigación «Poder, patrimonio y cultura en España desde la Ilustración a la Restauración» ha realizado la transcripción del inventario de la testamentaría de Fernando VII, así como la identificación de las pinturas que en 1834 se hallaban en el Real Museo dentro del catálogo actual del Museo Nacional del Prado.

Equipo técnico y colaboradores

Celia López Armero

Celia López Armero

Graduada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Estudiante del Master en Investigación Arqueológica en la Universidad Complutense de Madrid. Colaboración en la anexión de imágenes y datos biográficos. Edición de videos.

Raquel Álvarez Martín

Raquel Álvarez Martín

Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Estudiante del Master de Gestión del Patrimonio Cultural y Natural en la Universidad Internacional de La Rioja. Colaboración en la anexión de imágenes y datos biográficos.

Stefano Spinelli

Stefano Spinelli

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Salerno. Grabación de vídeos.

Juan Víctor Mejías Calero

Juan Víctor Mejías Calero

Desarrollador web en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Programación y diseño del libro multimedia.


Citar el libro multimedia
Copiar cita