Bibliografía

A continuación el listado de referencias bibliográficas que han servido de apoyo a esta investigación.

 
  • (1856): "Dictámen de la Comision de informacion parlamentaria sobre ciertos actos de que pueda ser responsable Doña María Cristina", Diario de Sesiones de las Córtes Constituyentes, nº 399, apéndice segundo.
  • Afinoguénova, Eugenia (2019): El Prado: La cultura y el ocio (1819-1939), Cátedra, Madrid.
  • Afinoguénova, Eugenia (2009): "Painted in Spanish: The Prado Museum and the Naturalization of the Spanish School in the Nineteenth Century", Journal of Spanish Cultural Studies, vol. 10, nº 3, Taylor and Francis Group, 2009, Londres.
  • Aguilar Piñal, Francisco (2005): "La España del absolutismo ilustrado", Espasa, Madrid.
  • Alcolea Blanch, Santiago (1991): Museo del Prado, Polígrafas, Barcelona.
  • Alcolea Blanch, Santiago (1994): "Federico de Madrazo y el Museo del Prado", Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894), Museo Nacional del Prado, Madrid.
  • Almagro-Gorbea, Martín (1999): El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Almagro-Gorbea, Martín (2015): "El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia en el siglo XIX", en Fenet, Annick y Lubtchansky, Natacha (eds.), Pour una histoire de l’archéologia XVIIIe siècle-1945, pp. 347-362, Paris.
  • Almagro-Gorbea, Martín (2012): "La arqueología en la política cultural de la Corona de España en el siglo XVIII", en Almagro-Gorbea, Martín y Maier Allende, Jorge (coords.), De Pompeya al Nuevo Mundo: la Corona española y la Arqueología en el siglo XVIII, pp. 15-32, Real Academia de la Historia / Patrimonio Nacional, Madrid.
  • Almagro-Gorbea, Martín y Maier Allende, Jorge (coords.) (2012): De Pompeya al Nuevo Mundo: la Corona española y la Arqueología en el siglo XVIII, Real Academia de la Historia / Patrimonio Nacional, Madrid.
  • Almagro-Gorbea, Martín y Maier Allende, Jorge (eds.) (2003): 250 años de arqueología y patrimonio. Documentación sobre arqueología y patrimonio histórico de la Real Academia de la Historia : estudio general e índices, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Alonso, María del Carmen (2003): "La colección de antigüedades comprada por Camilo Paderni en Roma para el rey Carlos III", en Cacciotti, Beatrice et alii (coords.), Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, pp. 29-46, Roma.
  • Alonso, María del Carmen (2007): "Los Borbones y el coleccionismo de vasos griegos durante el siglo XVIII", en Cabrera, Paloma y Rouillard, Pierre (coords.), El vaso griego en el arte europeo de los siglos XVIII y XIX, pp. 19-28, Madrid.
  • Álvarez Barrientos Joaquín (2006): Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas, Madrid.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín (2006): "Monarquía y Nación española en el Sistema de Adornos del Palacio Real de Madrid, de Martín Sarmiento", en Fénix de España. Modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (1737-1766), VV.AA., Pablo Fernández Albaladejo (ed.), Marcial Pons Historia, Universidad Autónoma de Madrid, Universitat d’Alacant, Casa de Velázquez, Madrid.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín y Crespo Delgado, Daniel (eds.) (2020): El Museo del Prado en 1819. Opinión pública, cultura y política, Museo Nacional del Prado, Madrid.
  • Álvarez Lopera, J. (2009): El Museo de la Trinidad: historia, obras y documentos, Madrid.
  • Andrés Ucendo, José Andrés y Comín Comín, Francisco (2021): "Evolución y estructura de los ingresos de la Real Hacienda en el largo siglo XVIII (1680-1807)", en Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, num. 17, pp. 40-50.
  • Anes, Gonzalo (1996): Las colecciones reales y la fundación del Museo del Prado, Amigos del Museo del Prado, Madrid.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, M. D. (1998): "El Museo de la Trinidad y los orígenes del museo público en España", Espacio, tiempo y forma. Serie VII. Historia del arte, nº 11.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, M. D. (1999): "El equipaje del Rey intruso", vol. 1, en Miranda Rubio, F. (Coord.), Congreso Internacional "Guerra, sociedad y política (1808-1814)", Gobierno de Navarra, Universidad Pública de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Pamplona.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, M. D. (1999): El patrimonio artístico de Madrid durante el Gobierno Intruso (1808-1813), UNED, Madrid.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, M. D. (2010): "Del saqueo del patrimonio al patrimonio nacional", en Ramos Santana, A. y  Romero Ferrer, A. (Eds.), Liberty, Liberté, Libertad, Universidad de Cádiz, Cádiz.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, M. D. (1988): "La primera colección pública en España: el Museo Josefino", Espacio, Tiempo y Forma, vol. Serie VII, nº II, UNED, Madrid.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, M. D. y Alzaga Ruiz, A. (Coord.) (2011): Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX, Ministerio de Ciencia e Innovación, UNED, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, Mª Dolores (1999): El patrimonio artístico de Madrid durante el Gobierno Intruso (1808-1813), Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
  • Arana Cobos, Itziar (2020): "La Trinidad, otro museo de Bellas Artes para la capital", en Álvarez Barrientos, J. y Crespo Delgado, D. (Eds.), El Museo del Prado en 1819. Opinión pública, cultura y política, op. cit.
  • Aranda Huete, Amelia María (2022): "Del reloj de sobremesa al reloj de pulsera: nuevas formas de coleccionismo en la corte española", El coleccionismo de artes decorativas en España en el cambio de siglo: (finales del s. XIX-principios del s. XX), vol. 1, Asociación de Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid.
  • Aranda Huete, Amelia María (2005): "Las joyas de la Corona de España y su usurpación durante la invasión napoleónica", en EnJesús Rivas Carmona (Coord) Estudios de platería: San Eloy 2005, pp. 37-48.
  • Araque, N. (2013): Manuel José Quintana y la Instrucción Pública, Madrid.
  • Araujo, C. (1888): "El Museo del Prado", Conferencia dada en el Ateneo Científico y Literario el día 8 de marzo de 1888, Madrid, Biblioteca del Museo Nacional del Prado, Ms/37, 1888.
  • Arnaldo, J.; Herrero, A.; Di Paola, M. (Eds.) (2020): Historia de los museos, historia de la museología. España, Portugal, América, Ed. Trea, Gijón.
  • Artola Blanco, Miguel (2015): El fin de la clase ociosa, Alianza Editorial, Madrid.
  • Artola Gallego, Miguel (1986): La Hacienda del siglo XIX. Progresistas y Moderados, Alianza Universidad, Madrid.
  • Artola Gallego, Miguel (1983): La España de Fernando VII, en en Historia de España Ramón Menéndez Pidal, Vol. 32, Madrid, Espasa Calpe, Espasa Calpe, Madrid.
  • Atienza Hernández, I. (1987): Aristocracia, poder y riqueza en la España Moderna. La Casa de Osuna, siglos XV-XIX, Siglo XXI Editores, Madrid.
  • Azcue Brea, Leticia (2012): "El ornato exterior del Museo del Prado. Un programa escultórico inacabado", Boletín del Museo del Prado, vol. XX, Museo Nacional del Prado, Madrid.
  • Barreiro, Agustín (1992): El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1771-1935), Madrid.
  • Bédat, Claude (1989): La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808), Fundación Universitaria Española, Madrid.
  • Bello, Josefina (1997): Frailes, intendentes y políticos, Taurus, Madrid.
  • Belmonte Medina, Pedro María (1999): "Historia Jurídica del Patrimonio de la Corona durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874)", Derecho y opinión, nº 7.
  • Berlanga, María José (2003): "Nuevas aportaciones para la historia de la arqueología en la provincia de Málaga: documentos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (II: los descubrimientos de "Casa de la Viña" (Vélez-Málaga) en el siglo XVIII", en Bética, 25, pp. 377-392.
  • Beroqui, Pedro (1933): El Museo del Prado (notas para su historia). I. El Museo Real (1819-1833), Madrid.
  • Bodinier, B., Congost, R. y Luna, P. F. (Coords.) (2009): De la Iglesia al Estado: las desamortizaciones de bienes eclesiásticos en Francia, España y América Latina, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
  • Bolaños, María (2008): Historia de los Museos en España, Trea, Gijón.
  • Burdiel, Isabel (2010): Isabel II. Una biografía, Taurus, Madrid.
  • Cabello Carro, Paz (2010): "El patrimonio cultural como Bien Público en los siglos XVIII y XIX. Una sistematización de la historia de su protección", Patrimonio Cultural y Derecho, nº 14, Madrid.
  • Cabello Carro, Paz (2014): "Del Patrimonio de la Corona hasta el actual Patrimonio Nacional (1819-1950)", Patrimonio cultural y derecho, nº 18, Madrid.
  • Cabello Carro, Paz (1989): Coleccionismo americano indígena en la España del siglo XVIII, Madrid.
  • Cabello Carro, Paz (1991): "Las colecciones peruanas en España y los inicios de la arqueología andina en el siglo XVIII", en Los Incas y el antiguo Perú: 3000 años de historia, pp. 466-485, Lunwerg Editores, Madrid.
  • Calle, Sonia (2004): "La Academia perdida: la Real Academia de Arqueología y Geografía del Príncipe Alfonso (1837-1868)", en Gómez Pantoja, Joaquín (ed.), Excavando papeles: indagaciones arqueológicas en los archivos españoles, pp. 121-151, Alcalá de Henares.
  • Calvo Serraller, F. (1994): Breve historia del Museo del Prado, Alianza Editorial, Madrid.
  • Calvo Serraller, F. (2006): "Historia del Museo del Prado", en Calvo Serraler, F. y Zugaza Miranda, M. (Dir.), Enciclopedia del Museo del Prado, Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid.
  • Cantilena, Renata y Porzio, Annalisa (eds) (2008): Herculanense Museum: laboratorio sull'antico nella Reggia di Portici, Napoli.
  • Carmona Pidal, J. A. (2001): Aristocracia terrateniente y cambio agrario en la España del siglo XIX. La Casa de Alcañices (1710-1910), Junta de Castilla y León, Ávila.
  • Casado Sánchez, María Angeles (2018): "María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Escándalos y corrupción", en En Borja de Riquer i Permanyer, Joan Lluís Pérez Francesch, María Gemma Rubím y Lluís Ferran Toledano González (dir.): La corrupción política en la España contemporánea: un enfoque interdisciplinar, pp. 279-294.
  • Castellanos de Losada, Sebastián (1847): Apuntes para un catálogo de los objetos que comprende la colección del Museo de Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Madrid, con exclusión de los numismáticos, Madrid.
  • Caveda, José (1867 y 1868): Memorias para la historia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
  • Clavero, Bartolomé (1989): Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla (1369-1836), Siglo XXI Editores, Madrid.
  • Clemencín, Diego (1832): "Noticia histórica de la Academia o resumen de sus actas, desde el año de 1821, hasta concluir el de 1831. Leído en sus Juntas del mes de marzo de 1832", en Memorias de la Real Academia de la Historia, VII, p. XXI, Madrid.
  • Colmeiro, Manuel (1850): Derecho Administrativo Español, dos tomos, Madrid.
  • Comín, Francisco (1989): "Sector Público", Carreras, Albert (Coord.):Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX, en pp. 395-460..
  • Comín, Francisco (1988): Hacienda y economía en la España contemporánea (1800-1936)., Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Congost, Rosa (2007): Tierra, leyes, historia: Estudios sobre la gran obra de la propiedad, Crítica, Barcelona.
  • Corella, Pilar (1987): "La Real Casa de Geografía de la Corte y el comercio ultramarino durante el siglo XVIII", en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XXIV, pp. 217-236, Madrid.
  • Corral, José del (1972): "El Casino de la Reina cómo Madrid pagó un parque y se quedó sin él", Villa de Madrid: revista del Excmo. Ayuntamiento, nº 35-36, Ayuntamiento de Madrid, Madrid.
  • Cos-Gayón, Fernando (1881): Historia jurídica del patrimonio real, Imprenta de Enrique de la Riva, Madrid.
  • Crespo Delgado, Daniel (2020): "Luces y Museo. Lo público y el público de las bellas artes en la Ilustración española", El Museo del Prado en 1819. Opinión pública, cultura y política, Museo Nacional del Prado, Madrid.
  • Cruzada Villaamil, Gregorio (1865): Catálogo provisional historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas, formado por orden del Excmo. Sr. Ministro de Fomento, Marqués de la Vega de Armijo.
  • Cuenca Esteban, Javier (1981): "“Ingresos netos del Estado español, 1788-1820”.", nº 69, en Hacienda Pública Española, nº 69, pp. 183-208.
  • Díez, José Luis (1999): Vicente López (1772-1850), Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, Madrd.
  • Domínguez Ortiz, Antonio (1976): "Sociedad y Estado en el siglo XVIII español", Alianza, Madrid.
  • Domínguez Ortiz, Antonio (1988): "Carlos III y la España de la Ilustración", Alianza, Madrid.
  • Enciso Alonso-Muñumer, I. (Ed.) (2003): "Carlos III y su época. La monarquía ilustrada", Carroggio, Barcelona.
  • Escolar, Hipólito (1985): Historia de las bibliotecas, Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Ediciones Pirámide, Madrid.
  • Esteban Vega, Mariano (1998): "“El reinado de Fernando VII”", en en Historia de España Ramón Menéndez Pidal, Vol. 30: Las bases políticas, económicas y sociales de un régimen en transformación (1759-1834), Madrid, Espasa Calpe, pp. 235-329., Espasa Calpe.
  • Eusebi, Luis (1819): Catálogo de los cuadros de escuela española que existen en el real Museo de Madrid, Madrid.
  • Eusebi, Luis (1828): Noticia de los cuadros que se hallan colocados en la Galería del Museo del Museo del Rey, nuestro señor, sito en el Prado de esta Corte, Madrid.
  • Fernández Albaladejo, Pablo (2001): "Dinastía y comunidad política", en Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, VV.AA., P. Fernández Albaladejo (ed.), Marcial Pons Historia, Madrid.
  • Fernández Pardo, F. (2007): Dispersión y destrucción del Patrimonio artístico español, tres volúmenes, Fundación Universitaria Española, Madrid.
  • Fernández, Roberto (2016): "Carlos III. Un monarca reformista", Espasa, Madrid.
  • Fernández, Roberto (ed.) (2005): "España en el siglo XVIII", Crítica, Barcelona.
  • Fernández, Tomás-Ramón y Prieto de Pedro, Jesús (2019): Historia institucional del Museo del Prado, Marcial Pons Historia, Madrid.
  • Fontana, Josep (1971): La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820), Ariel, Barcelona.
  • Fontana, Josep (1973): Hacienda y Estado, 1823-1833, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Fontana, Josep (1994): "López Ballesteros y la reforma de la Hacienda: algunas reconsideraciones", en Hacienda Pública Española, monografías, nº 1, pp. 101-106..
  • Fontana, Josep (1974): La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Gabau Casas, J. (1998): La protección de los monumentos arquitectónicos en España y Cataluña 1844-1936: legislación, organización, inventario, Universidad de Lérida, Lérida.
  • García Ejarque, Luis (2000): Historia de la lectura pública en España, Trea, Gijón.
  • García Ejarque, Luis (1997): La Real Biblioteca de S. M. y su personal (1712-1836), Madrid.
  • García Felguera, María de los Santos (2018): "La política de adquisiciones del Museo del Prado", El Museo del Prado, 1819-2019. Un lugar de memoria, Museo Nacional del Prado, Madrid.
  • García Fernández, Javier (2020): "Historia del Derecho y de la gestión del Patrimonio Histórico", en Nuevos estudios sobre el Derecho del Patrimonio Histórico, Fundación Registral-Colegio de Registradores, Madrid.
  • García López, David (2022): "Política y cultura en el tránsito entre el antiguo régimen y el liberalismo. La actividad y el testimonio del literato José Musso Valiente (1783-1838)", en Cuadernos de Ilustración y Liberalismo, 28, pp. 475-515, Cádiz.
  • García Monerris, Encarna y García Monerris, Carmen (2013): "¿Interés de familia u objeto político? La testamentaría de Fernando VII", Culturas políticas monárquicas en la España liberal: Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902), Universitat de València, Servei de publicacions, Valencia.
  • García Monerris, Encarna y García Monerris, Carmen (2013): "Monarquía y patrimonio en tiempos de revolución en España", en Diacronie [Online], N° 16, 4 | 2013, documento 4, online dal 01 décembre 2013, consultato il 13 décembre 2020.
  • García Monerris, Encarna y García Monerris, Carmen (2015): Las cosas del rey. Historia política de una desavenencia (1808-1874), Akal.
  • García-Monsalve, Antonio (2004): Historia jurídica del Museo del Prado, [Tesis Doctoral], Universidad Complutense de Madrid., Madrid.
  • Gaya Nuño, J. A. (1947): "El Museo Nacional de la Trinidad. Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida", Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, LV, 4.
  • Gaya Nuño, J. A. (1958): La pintura española fuera de España (Historia y catálogo), Espasa-Calpe, Madrid.
  • Gaya Nuño, J. A. (1961): La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos, Espasa-Calpe, Madrid.
  • Gaya Nuño, J. A. (1969): Historia del Museo del Prado, Ed. Everest, León.
  • Gaya Nuño, Juan Antonio (1969): Museos de Madrid I. Museo del Prado, Everest, Madrid.
  • Géal, Pierre (2005): La naissance des musées d’art en Espagne (XVIII-XIX siècles), Casa de Velázquez, Madrid.
  • Géal, Pierre (2002): "La creación de los museos en España", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM), nº 14, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Gómez-Centurión Jiménez, Carlos (2003): "Al cuidado del cuerpo del Rey: Los sumilleres de corps en el siglo XVIII", Cuadernos de Historia Moderna, vol. II, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Hernando Cordero, Juan Francisco (2008): El Sitio Real de Riofrío: historia de un proyecto cortesano en la España del S. XVIII, Tesis doctoral. Universidad de León.
  • Hübner, Emil (2008): "La colección de la Biblioteca Nacional", en Las colecciones de arte antiguo en Madrid, pp. 203-225, Madrid.
  • Hübner, Emil (2008): "La colección de la Academia de Bellas Artes y del Museo de Ciencias Naturales", en Las colecciones de arte antiguo en Madrid, pp. 248-257.
  • Isac, Ángel (1987): Eclecticismo y pensamiento arquitectónico en España. Discursos, revistas congresos. 1846-1919, Diputación Provincial de Granada.
  • Janke, Peter (1974): Mendizábal y la instauración de la monarquía constitucional en España (1790-1853), Siglo Veintiuno de España, Madrid.
  • Jordán de Urries y de la Colina, Javier (2006): La Casita del Príncipe de El Escorial, Cuadernos de restauración Iberdrola, nº XII, Patrimonio Nacional, Iberdrola.
  • Jover Zamora, J. M. (Dir.) (1981): "La Era isabelina y el Sexenio revolucionario", Historia de España, vol. XXXIV, dirigida por R. Menéndez Pidal, Espasa-Calpe, Madrid.
  • Jurado Sánchez, José (2024): El desempeño del Estado español en el siglo XVIII, Síntesis, Madrid.
  • Jurado Sánchez, José (2005): La economía de la Corte el gasto de la Casa Real en la Edad Moderna (1561-1808), Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • La Parra, Emilio (2018): Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Tusquets Editores, Barcelona.
  • Lázaro Milla, Nuria (2015): Las joyas de la reina Isabel II de España, Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Lenz, Thyerry (2016): Joseph Bonaparte, Perrin biographie, Paris, Francia.
  • Llopis Agelán, Enrique (Ed.) (2004): El legado económico del Antiguo Régimen en España, Crítica.
  • Llopis Agelán, Enrique y Maluquer de Motes i Bernet, Jordi (Eds.) (2013): España en crisis: las grandes depresiones económicas. 1348-2012, Pasado y presente, Barcelona.
  • López Rodó, L. (1954): El Patrimonio Nacional, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • López Sánchez, Carmina (2019): La mano del rey: El Mayordomo Mayor En La Casa Real Del Siglo XIX, Universidad Alcalá de Henares.
  • López Trujillo, M. A. (2006): Patrimonio. La lucha por los bienes culturales españoles (1500-1939), Trea, Gijón.
  • López-Morell, Miguel A. (2005): La Casa Rothschild en España (1812-1941), Marcial Pons Historia, Madrid.
  • López-Morell, Miguel Ángel (2022): "La estrategia de la corrupción: El patrimonio y los negocios de la reina María Cristina y Fernando Muñoz", Ayer, Revista de Historia Contemporánea, Madrid.
  • Lucía Megías, J. M. (2011): La Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Luis, Jean-Philippe (2023): Aguado o embriaguez de la fortuna. Un genio de los negocios., Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Madrazo y Kuntz, Pedro (1882): "Origen del Museo del Prado", La Ilustración artística, Montaner y Simón, Barcelona.
  • Madrazo, Mariano de (1945): Historia del Museo del Prado 1818-1868, C. Bermejo Impresor, Madrid.
  • Madrazo, Pedro de (1884): Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los reyes de España. Desde Isabel la Católica hasta la formación del Real Museo del Prado de Madrid, Daniel Cortezo y Cía., Barcelona.
  • Maier Allende, Jorge (2003): "II Centenario de la Real Cédula de 1803. La Real Academia de la Historia y el inicio de la legislación sobre el patrimonio arqueológico y monumental de España", en Boletín de la Real Academia de la Historia, 200, pp. 439-473, Madrid.
  • Maier Allende, Jorge (1998): "Remodelación urbanística durante el siglo XIX: la creación de la plaza de Oriente", en Andreu, Esther y Palacios, Santiago (coords.), Plaza de Oriente: arqueología y evolución urbana, pp. 145-165, Madrid.
  • Maier Allende, Jorge (2003): Noticias de antigüedades de las Actas de Sesiones de la Real Academia de la Historia (1792-1833), Madrid.
  • Maier Allende, Jorge (2011): Noticias de antigüedades de las Actas de Sesiones de la Real Academia de la Historia (1738-1791), Madrid.
  • Maier Allende, Jorge (2003): "La Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia", en Almagro-Gorbea, Martín y Maier, Jorge (eds.), 250 años de arqueología y patrimonio: documentación sobre arqueología y patrimonio histórico de la Real Academia de la Historia: estudio general e índices, pp. 27-52, Madrid.
  • Maier Allende, Jorge (2006): "Las antigüedades en la España de Fernando VII: de la anticuaria a la arqueología", en Revista de Historiografía, nº 5, pp. 95-111, Madrid.
  • Maier Allende, Jorge (2008): Noticias de antigüedades en las Actas de la Real Academia de la Historia (1834-1874), Madrid.
  • Maier Allende, Jorge (1999): "El plomo de Castellón: el primer documento epigráfico ibérico hallado en la Península", en Blánquez, Juan y Roldán, Lourdes (eds.), La Culturua Ibérica a través de la fotografía de principios de siglo: las colecciones madrileñas, pp. 61-67, Madrid.
  • Maier Allende, Jorge (2004): "La Real Academia de la Historia y la arqueología española en el siglo XIX", en Eres : Arqueología-Bioantropología, 12, pp. 91-121, Tenerife.
  • Maier Allende, Jorge (2012): "La Corona y la institucionalización de la Arqueología en España", en Almagro-Gorbea, Martín y Maier Allende, Jorge (coords.), De Pompeya al Nuevo Mundo: La Corona española y la Arqueología en el siglo XVIII, pp. 333-360., Real Academia de la Historia / Patrimonio Nacional, Madrid.
  • Maier Allende, Jorge (2020): "Juan Agustín Ceán Bermúdez y las antigüedades españolas", en García López, David y Santiago Páez, Elena (dirs.), Ceán Bermúdez y la historiografía de las bellas artes, Gijón, pp. 113-128, Ediciones Trea.
  • Maier Allende, Jorge y López Luján, Leonardo (coords.) (2021): La arqueología ilustrada americana: la universalidad de una disciplina, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Maier Allende, Jorge y Luzón Nogué, José María (2022): "El origen de la arquitectura de museos en España: proyectos conservados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1805-1846)", en Revista de Museología, 83, pp. 4-48, Madrid.
  • Maier Allende, Jorge y Salas Álvarez, Jesús (2007): "“Los Inspectores de Antigüedades de la Real Academia de la Historia en Andalucía”", en Belén, María y Beltrán, José (eds.), Las instituciones en el origen y desarrollo de la Arqueología en España, Sevilla, pp. 175-238, Sevilla.
  • Maier Allende, Jorge y Salas, Jesús (2007): "Los Inspectores de Antigüedades de la Real Academia de la Historia en Andalucía", en Beltrán, José y Belén, María (eds.), Las instituciones en el origen y desarrollo de la Arqueología en España, Sevilla, pp. 175-238, Sevilla.
  • Mañueco, María del Carmen (1993): "Colecciones reales en el Museo Arqueológico Nacional", en Marcos Pous, Alejandro (coord.), De gabinete a museo. Tres siglos de historia: Museo Arqueológico Nacional, pp. 189-217, Madrid.
  • Mañueco, María del Carmen (1993): "Antecedentes del Museo Arqueológico Nacional (1711-1867)", en Boletín de la ANABAD, 43, nº 3-4, pp. 11-36.
  • Marcos Alonso, Carmen (2017): "150 años del Museo Arqueológico Nacional", en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35, pp. 1677-1715, Madrid.
  • Marcos Alonso, Carmen (2018): "La imagen del Museo Arqueológico Nacional en las revistas ilustradas del siglo XIX", Arqueología de los museos. 150 años de la creación del Museo Arqueológico Nacional: actas del V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología / IV Jornadas de Historia SEHA - MAN.
  • Marichal Salinas, Carlos (1997): "Beneficios y costes fiscales del colonialismo: las remesas americanas a España, 1760-1814", en Revista de Historia Económica, num. 3, pp. 475-505.
  • Martí Gilabert , F. (2003): La desamortización española, Rialp, Madrid.
  • Martín Bravo, Ana (2019): "200 años documentando las colecciones en el Museo del Prado. Más allá del Papel", Boletín ANABAD, vol. LXIX, nº 4, Arcos Libros, Madrid.
  • Martín de los Heros (1842): Memoria que acerca del estado de la Real Casa y Patrimonio, y su administración en los últimos cinco meses de 1841, presenta al Excmo. Señor Tutor de S.M. D. Agustín Argüelles el Intendente General en comisión de la misma, Aguado, Impresor de Cámara de S.M..
  • Martín de los Heros (1843): Memoria que acerca de la administración de la Real Casa y Patrimonio de S.M. en el año de 1842 presenta al Excmo. Señor Tutor de S.M., D. Agustín Argüelles, el Intendente General en comisión de la misma Real Casa y Patrimonio, Madrid.
  • Martínez Friera, Joaquín (1942): Un Museo de Pinturas en el Palacio de Buenavista, Afrodisio Aguado, Madrid.
  • Martínez Leiva, Gloria (2009): "La destrucción del patrimonio arquitectónico durante la Guerra de Independencia: el Buen Retiro y el Edificio Villanueva", Actas de las Jornadas de Arte e Iconografía sobre "La Guerra de Independencia, Fundación Universitaria Española, Madrid.
  • Martínez Millán, José (2021): "De Reino a Nación la ruptura del sistema de la Casa Real", en En José Martínez Millán y Natalia González Heras (coord.) (2021): De reinos a naciones: política e instituciones, págs. 11-29, Polifemo.
  • Martínez Pino, J. (2012): "La gestión del Patrimonio Histórico Artístico en el siglo XIX. Fuentes para su documentación", Tejuelo, nº 12, Revista de ANABAD, Murcia.
  • Martínez Plaza, Pedro José (2019): El Gabinete de Descanso de Sus Majestades, Museo Nacional del Prado, Madrid.
  • Martínez Plaza, Pedro José (2016): "Manuel López Cepero (1778–1858) and the trade in paintings between Madrid and Seville in the first half of the nineteenth century", Journal of the History of Collections, vol. 28, nº 1, Board, Oxford.
  • Martínez Silvestre, Manuel (1774): Librería de Jueces, Utilísima y Universal, vol. 4, pp. 52-53, Madrid.
  • Matilla, José Manuel y Portús, Javier (2004): El grafoscopio. Un siglo de miradas al Museo del Prado (1819-1920), Museo Nacional del Prado, Madrid.
  • Menéndez Rexach, Ángel (1987): "La separación entre la Casa del Rey y la Administración del Estado (1814-1820)", en Revista de estudios políticos, Nº 55, pp. 55-122.
  • Menéndez Rexach, Ángel (2021): "La evolución de la Casa Real en España durante los siglos XVIII y XIX: una visión desde el Derecho de la organización", en en José Martínez Millán, Natalia González Heras (Coord), de reinos a naciones: política e instituciones, pp. 31-51.
  • Mercader Riba, J. (1972): "La desamortización en la España de José Bonaparte", Hispania, nº 122.
  • Mercader Riba, Juan (1971): José Bonaparte Rey de España, 1808-1813. Historia externa del reinado, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Jerónimo Zurita, Madrid.
  • Mercader Riba, Juan (1983): José Bonaparte rey de España, 1808-1813. estructura del Estado Español Bonapartista, C.S.I.C. Instituto de Historia "Jerónimo Zurita", Madrid.
  • Moleón Gavilanes, Pedro (2012): De pasadizo a palacio: las casas de la Biblioteca Nacional, Madrid.
  • Moleón Gavilanes, Pedro (2011): El Museo del Prado: biografía del edificio, Museo Nacional del Prado, Madrid.
  • Moleón Gavilanes, Pedro (1988): La arquitectura de Juan de Villanueva. El proceso del proyecto, Colegio Oficial de Arquitectos, Madrid.
  • Moleón, Pedro (1999): "El Real Gabinete Topográfico del Buen Retiro (1832-1854)", Reales Sitios, revista del Patrimonio Nacional, nº 140, Patrimonio Nacional, Madrid.
  • Mora, Gloria (2003): "La erudita peregrinación. El viaje arqueológico de Francisco Pérez Bayer", en Cacciotti, Beatrice et alii (coords.), Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, pp. 155-175, Roma.
  • Moral Roncal, Antonio Manuel (2021): "¿El fin de la Corte? Cambios y adaptaciones de la Casa Real española (1814-1868)", en En José Martínez Millán y Natalia González Heras (coord.) (2021): De reinos a naciones: política e instituciones, págs. 53-78, Polifemo.
  • Moreno Alonso, Manuel (2008): José Bonaparte, un rey republicano en el trono de España, La Esfera de los Libros, Madrid.
  • Muñoz Cosme, A. (1989): La conservación del patrimonio arquitectónico español, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Museo Arqueológico Nacional (1993): De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia, Catálogo de la Exposición, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Navarrete Martínez, E. (1999): La Academia de San Fernando y la Pintura en la primera mitad del siglo XIX, Fundación Universitaria Española, Madrid.
  • Navarrete Prieto, B. (1996): "La creación del Museo de la Trinidad. Datos para su estudio", Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 83, Madrid.
  • Navascués, P. (1987): "La formación de la arquitectura neoclásica", en La época de la Ilustración, Historia de España, R. Menéndez Pidal, tomo XXXI, Espasa-Calpe, Madrid.
  • Nieto, A. (1996): Los primeros pasos del Estado constitucional, Ariel, Barcelona.
  • Ordieres, I. (1995): Historia de la restauración monumental en España, 1835-1936, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Padró i Parcerisa, Josep (1973): "Una estatua egipcia en Barcelona en el siglo XVII", en Empuries: revista de món clàssic i antiguitat tardana, nº 35, pp. 175-202.
  • Pau Pedrón, Antonio (2014): Del señorío de realengo al Patrimonio Nacional, Colegio de Registradores, Madrid.
  • Paul, Carole (ed.) (2012): The first modern museums of art: the birth of an institution in 18th- and early-19th-century Europe, J. Paul Getty Museum, Los Ángeles.
  • Peiró, Ignacio (2006): Los guardianes de la historia, Zaragoza.
  • Peiró, Ignacio y Pasamar, Gonzalo (1996): La Escuela Superior de Diplomática (los archiveros en la historiografía española contemporánea), Madrid.
  • Pérez Sánchez, A. E. (2006): "Colecciones del Museo de la Trinidad", Enciclopedia del Museo del Prado, Calvo Serraller, F. y Zugaza Miranda, M. (Eds.), t. III, Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid.
  • Pérez Sánchez, Alfonso Emilio (1976): Pasado, presente y futuro del Museo del Prado, Fundación Juan March, Madrid.
  • Poleró y Toledo, Vicente (1857): Catálogo de los cuadros del Real Monasterio de San Lorenzo, llamado del Escorial, en el que se comprenden los del Real Palacio, Casino del Príncipe y Capilla de la Fresneda, Imprenta de Tejado, Madrid.
  • Poleró, Vicente (1868): Breves observaciones sobre la utilidad y conveniencia de reunir en uno solo los dos museos de pintura de Madrid, y sobre el verdadero estado de conservación de los cuadros que constituyen el Museo del Prado, Establecimiento Tipográfico de Eduardo Cuesta, Madrid.
  • Portús, Javier (2019): "Cronología", Boletín ANABAD, vol. LXIX, nº 4, Arcos Libros, Madrid.
  • Portús, Javier (1998): La sala reservada del Museo del Prado y el coleccionismo de pintura al desnudo en la corte española, 1554-1838, Madrid, Museo Nacional del Prado.
  • Portus, Javier (coord.) (2018): Museo del Prado, 1819-2019. Un lugar de memoria, Museo del Prado, Madrid.
  • Poulot, Dominique (2011): Museo y museología, Abada, Madrid.
  • Prados de la Escosura, Leandro (1988): De Imperio a Nación: Crecimiento y atraso económico en España (1780–1930), Alianza Editorial.
  • Pro, Juan (2019): La construcción del Estado en España, Alianza editorial, Madrid.
  • Puyol Montero, José María (2020): "El Museo de Pinturas de José Bonaparte en Madrid y el Museo del Prado (1809-1813)", en Anuario de Historia del Derecho Español, nº 90, pp. 655-702, Madrid.
  • Real Academia de Nobles Artes de San Fernando (1864): Estatutos y reglamento de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando. Aprobados por S. M. en 20 de abril de 1864.
  • Represa, María Francisca (1988): El Real Museo de Portici (Nápoles) 1750-1825: aproximación al conocimiento de la restauración organización y presentación de sus fondos, Valladolid.
  • Reyes Leoz, José Luis (2018): "El Casino de la Reina configuración histórica del entorno urbano de la primera sede del Museo Arqueológico Nacional", Arqueología de los museos. 150 años de la creación del Museo Arqueológico Nacional: actas del V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología / IV Jornadas de Historia SEHA - MAN, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Madrid.
  • Robledo, Beatriz (2021): "Las colecciones americanas en el Real Gabinete de Historia Natural", en Maier Allende, Jorge y López Luján, Leonardo (coords.), La arqueología ilustrada americana: la universalidad de una disciplina, pp. 243-272, Sevilla.
  • Rodríguez Ruiz, Delfín (2020): Ensayos sobre Historia de la Arquitectura del siglo XVIII en España. Tradiciones hispánicas y modelos europeos, Ed. Complutense, Madrid.
  • Rueda, Germán (1997): "La desamortización española (1766-1924): un balance", Cuadernos de Historia, nº 38, Arco Libros, Madrid.
  • Rumeu de Armas A. (1980): Origen y fundación del Museo del Prado, Instituto de España, Madrid.
  • Saiz Pastor, Candelaria (1991): "La revolución liberal española y el control de la hacienda cubana (1826-1843)", en Revista de Historia económica, nº 2, pp. 341-360.
  • Sambricio, Carlos (1942): "El Museo Fernandino I", Archivo Español de Arte, nº 51, CSIC, Madrid.
  • Sánchez Blanco, Francisco (2001): "Dinastía y política cultural", en Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, VV.AA., P. Fernández Albaladejo (ed.), Marcial Pons Historia, Madrid.
  • Sánchez González, Dolores del Mar (2003): "El tránsito de la Casa de Fernando VII a la de Isabel II. la Junta de Gobierno de la Casa Real y Patrimonio (1815-1840)", en M.D.M. Sánchez González (coord.), Corte y Monarquía en España, CERA-UNED, Madrid.
  • Sánchez González, Dolores del Mar (2013): "La nueva planta para la Casa Real de Fernando VII: El Desconocido Reglamento de 17 de noviembre de 1815", Cuadernos de Historia Moderna, Anejo II.
  • Sancho Gaspar, José Luis (2001): "Cuando el Palacio era el Museo Real. La Colección Real de Pintura en el Palacio Real de Madrid organizada por Mengs, y la description des Tableaux du Palais de S.M.C. por Frédéric Quilliet (1808)", Arbor, nº 665, CSIC, Madrid.
  • Sancho Gaspar, José Luis (2021): "Matar al padre, imitar al abuelo Fernando VII e Isabel II en el Palacio Real de Madrid", en En José Martínez Millán y Natalia González Heras (coord.) (2021): De reinos a naciones: política e instituciones, págs. 141-187, Polifemo.
  • Sancho, José Luis (2014): "La Casa de Campo del Infante Don Gabriel o Casita de Arriba en El Escorial", Reales Sitios, revista del Patrimonio Nacional, nº 199, Patrimonio Nacional, Madrid.
  • Santiago Páez, Elena (1994): "Las bibliotecas del Alcázar en tiempos de los Austrias", en Checa, Fernando (coord.), El Real Alcázar de Madrid: dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de España, pp. 318-343, Madrid.
  • Schröder, Stephan (2007): "La galería de escultura en el Museo del Prado y su catalogación por Emil Hübner", Historia del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Simal López, Mercedes (2009): "El Palacio del Buen Retiro y sus colecciones durante la Guerra de Independencia antecedentes y consecuencias", Arte en tiempos de guerra, Editorial CSIC.
  • Simal López, Mercedes (2016): "El palacio del Buen Retiro y sus colecciones durante los reinados de Felipe V y Fernando VI: de "villa de placer" a residencia oficial del monarca (1700-1759)", Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Tomás y Valiente, Francisco (1971): El marco político de la desamortización en España, Ariel, Barcelona.
  • Trever, Lisa y Pillsbury, Joanne (2021): "El obispo Martínez Compañón en los albores de la historia de la arqueología peruana: entre la ciencia, la fe y el conocimiento indígena", en Maier Allende, Jorge y López Luján, Leonardo (coords.) (2021), La arqueología ilustrada americana: la universalidad de una disciplina, pp. 217-241., Enredars, Sevilla.
  • Velasco Moreno, Eva (2000): "La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII. Una institución de sociabilidad", CEPC, BOE, Madrid.
  • Velázquez, Luis José, marqués de Valdeflores (2015): Viaje de las antigüedades de España (1752-1765), vol. edición y estudio por Jorge Maier Allende; catálogo de dibujos y mapas por Carmen Manso Porto, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Viardot, Louis (1841): Estudios sobre la Historia de las Instituciones, Literatura, Teatro y Bellas Artes en España, obra escrita en francés por…, (trad. Manuel del Cristo Varela), imprenta de Ruiz-Editor, Logroño.
  • VV.AA. (1865): Reglamento de las Comisiones provinciales de Monumentos históricos y artísticos, aprobado por Real Orden de 21 de noviembre de 1865, publicado en la Gaceta de Madrid, nº 345, el 11 de diciembre de 1865.
  • VV.AA. (1865): Gaceta de Madrid, nº 138, Madrid.
  • VV.AA. (1865): Gaceta de Madrid, nº 353, Madrid.
  • Yáñez Vega, A. y Lavín Berdonces, A. C. (1999): "La legislación española en materia de Arqueología hasta 1912: análisis y evolución en su contexto", Patrimonio Cultural y Derecho, nº 3, Madrid.
  • Zamora Vicente, Alonso (1999): Historia de la Real Academia Española, Espasa, Madrid.
 

Citar el libro multimedia
Copiar cita